Autor/autora/autores: Gastón Ares, PhD1,2 , Leandro Machín, BSc2 , Leticia Vidal, PhD1 , Jessica Aschemann-Witzel, PhD3 , Tobias Otterbring, PhD3 , María Rosa Curutchet, MSc4 , Ana Giménez, BSc1 , and Isabel Bove, PhD.
Año: 2019
Tipo de texto: Artículo científico
Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue obtener insights cualitativos, co-creados por los ciudadanos, para el diseño de una campaña de comunicación.
Metodología: Se realizó un estudio en línea con 518 ciudadanos uruguayos, reclutados mediante un anuncio de Facebook. Se pidió a los participantes que respondieran una serie de preguntas abiertas sobre cómo animarían a otras personas a utilizar las advertencias para elegir sus alimentos, así como los contenidos clave de una campaña de comunicación. Las respuestas se analizaron mediante análisis de contenido.
Principales resultados: Los resultados mostraron que, según los relatos de los participantes, una campaña eficaz de concientizacion pública dirigida a promover el uso de advertencias nutricionales en la toma de decisiones debe incluir tres conceptos principales: (a) posicionar las advertencias como una señal de acción para mejorar los hábitos alimentarios al permitir opciones; (b) enfatizar los beneficios de utilizar las advertencias para evitar el consumo de alimentos poco saludables y, en consecuencia, lograr una dieta más saludable y una mejora en el estado de salud y calidad de vida; y (c) aumentar la susceptibilidad percibida y la gravedad de las consecuencias negativas del consumo de alimentos con contenido excesivo de azúcar, grasa y sodio. Una campaña de comunicación basada en estos conceptos clave podría contribuir a aumentar la eficacia de las advertencias nutricionales.