Etiquetado obligatorio de alimentos
Profundizamos en el aspecto jurídico de la discusión entorno al etiquetado frontal de los alimentos con la ex jueza Dora Szafir, docente de Derecho Civil y del Consumidor, quien está trabajando en el tema.
Campañas de publicidad en redes, televisión, radio y periódicos.
Profundizamos en el aspecto jurídico de la discusión entorno al etiquetado frontal de los alimentos con la ex jueza Dora Szafir, docente de Derecho Civil y del Consumidor, quien está trabajando en el tema.
El proceso encabezado por el Dr. Tabaré Vázquez, junto a académicos y diferentes organizaciones, llevaron adelante un trabajo interdisciplinario que desembocó en el decreto que regula el etiquetado frontal de alimentos con respecto al exceso de sodio, azúcares, grasas o grasas saturadas.
Informe especial y entrevista con la Dra. Szafir, abogada integrante de la Asociación Uruguaya de Consumidores Unidos.
Durante el proceso de preparación de la normativa del etiquetado nutricional y que propone la señalización mediante octógonos para los alimentos envasados que exceden niveles de azúcares, sodio, grasas y grasas trans, se convocó a expertos, a la academia y a organizaciones internacionales.
Distintas sociedades médicas del Uruguay se pronunciaron a favor de mantener el etiquetado frontal de alimentos envasados con advertencias de exceso de grasas saturadas, azúcares y sal, porque se trata de una política tendiente a estimular la alimentación saludable que contribuye al control de factores de riesgo modificables que están en la base del desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles
Análisis sobre los efectos de la desinformación en productos alimenticios envasados en la marcha atrás del Decreto 272/018.
Los octógonos negros comenzaron a aparecer en alimentos envasados en las góndolas de supermercado de forma paulatina en 2020. Las etiquetas indican si el producto tiene exceso de sodio, de azúcares, de grasas totales o grasas saturadas, según parámetros establecidos por la autoridad sanitaria.
El Sindicato Médico del Uruguay (SMU) manifestó su profunda preocupación por el retraso en la implementación del rotulado frontal de alimentos, en tanto la evidencia científica ha demostrado sus notorios beneficios. Por su parte, la diputada del Frente Amplio Cristina Lustemberg recordó que Uruguay enfrenta una epidemia de sobrepeso y obesidad que afecta especialmente a niños, niñas y adolescentes.
Lo anunció Daniel Salinas cuando faltan 30 días para que termine la prórroga decidida por el gobierno para el etiquetado obligatorio.
La obligatoriedad del etiquetado de alimentos en Uruguay fue postergada y la industria espera novedades para saber qué pasará a futuro.
A falta de un mes para el vencimiento de la prórroga no hay acuerdo acerca de la obligatoriedad.
El Decreto 91/020 estableció una prórroga de 120 días al plazo de adaptación con que contaban las empresas para colocar el etiquetado frontal de alimentos. En este sentido, la obligación de rotular dispuesta en el Decreto 272/018* comenzaría el 28 de junio de 2020.