Estudio sostiene que etiquetado de alimentos no afecta empleo ni salarios.
El Ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, dijo que el rotulado frontal es una medida sencilla pero eficaz para mejorar el gasto en salud.
Campañas de publicidad en redes, televisión, radio y periódicos.
El Ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, dijo que el rotulado frontal es una medida sencilla pero eficaz para mejorar el gasto en salud.
Los importadores reconocen que son “muy pocos” los productos que tienen los octógonos negros y alegan que su colocación los encarecerá.
En un evento sobre el tema, distintos técnicos respaldaron la norma uruguaya. “La salud está por encima de los intereses comerciales”, dijo el Ministro.
La Alianza Enfermedades No Transmisibles Uruguay emitió un comunicado manifestando su posición ante los anuncios del gobierno sobre el rotulado frontal de alimentos.
El artículo, publicado en una revista internacional, propone además que el sesgo de prominencia es el mecanismo mediante el cual los octógonos negros ayudan a promover mejores hábitos de consumo.
Las organizaciones manifestaron su preocupación por la decisión del gobierno de aplazar la fiscalización del rotulado de alimentos.
El químico Bernardo Borkenztain explica las modificaciones al etiquetado de alimentos y por qué cree que se pone lo político por encima de lo profesional
Lo expresado en la conferencia de prensa muestra la gran presión que ejerció la industria alimenticia», dijo el sociólogo Diego Rodríguez, representante de la Alianza de las Enfermedades No Transmisibles (ENT).
Bernardo Borkenztain analiza los últimos cambios en el rotulado frontal de alimentos comunicados por las autoridades en junio 2020. No es lo mismo “Alto en” que “Exceso de”. No es un asunto trivial
El Ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, y el de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, anunciaron este jueves en conferencia de prensa que finalmente se mantendrá la obligatoriedad de que los productos alimenticios informen con un etiquetado octogonal si tienen exceso de alguna sustancia nociva para el cuerpo.
Esta decisión ha sido criticada por diversas organizaciones nacionales e internacionales, entre ellas OPS y la OMS que piden al gobierno uruguayo concretar este año el etiquetado.
Hablamos sobre esto con Isabel Bove, de la Oficina de Salud de Unicef Uruguay.